Conocer los fundamentos teóricos, científicos y prácticos de la valoración del riesgo de violencia para su aplicación en evaluación jurídica, gestión y seguimiento de intervenciones.
8 horas, dos sesiones de 4 horas cada una.
Profesionales del derecho, psicología, trabajo social, criminología, o personas afines.
Pago inicial de $400.00 para separar tu lugar y se salda en la primera sesión de fecha 21 de marzo.
1. De la peligrosidad al riesgo de violencia
1.1. Conceptos y definiciones
1.1.1. Peligrosidad vs Valoración del riesgo de violencia
1.2. Historia de la valoración del riesgo de violencia
1.2.1. Primera generación
1.2.2. Segunda generación
1.2.3. Tercera generación
1.2.4. Cuarta generación
1.3. Factores para la valoración del riesgo de violencia
1.3.1. Tipos de factores (riesgo, protección, dinámicos y estáticos)
1.3.2. Bases científicas de la identificación de factores
1.3.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos
1.4. Instrumentos y Factores específicos
1.4.1. Reincidencia violenta (homicidio)
1.4.2. Delitos sexuales
1.4.3. Violencia de pareja
1.4.4. Lesiones
1.4.5. Factores específicos para mujeres
1.4.6. Delincuencia juvenil
1.4.7. Riesgo en niños
1.5. Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad y de Vidas Satisfactorias
1. Proceso de valoración del riesgo de violencia
2. Aspectos éticos y deontólogicos
3. Fuentes de recolección de información
3.1. Entrevista y entrevistas colaterales
3.2. Observaciones
3.3. Fuentes documentales
3.4. Instrumentos psicométricos
4. Triangulación de la información
5. Reporte de Valoración de Riesgo de Violencia
5.1. Estructura
5.2. Conclusiones
5.3. Estandarización de los niveles de riesgo
Nota: se requiere de la inscripción de un mínimo de 8 personas para abrir el curso. En caso de que no se abra el curso, se hará la devolución íntegra de la cantidad depositada.
Licenciado en psicología y maestro en psicología aplicada en el área criminológica por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); actualmente egresado del doctorado en ciencias sociales en la misma universidad. Fue responsable de proyectos de prevención social del delito del programa SUBSEMUN en temas de violencia escolar, violencia familiar y de género y la prevención de la violencia y delincuencia juvenil.
Licenciado en psicología, especialista en estadística y maestro en investigación educativa. Colaboró con el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la Universidad de Barcelona en la validación predictiva del procolo RISCANVI. Ha sido colaborador externo del Instituo Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz", y analista de datos y colaborador externo de Reinserta a un Mexicano A.C.